La OCDE empeoró sus pronósticos de inflación y crecimiento para la Argentina: cuánto proyecta ahora?
La OCDE destacó la fuerte recuperación económica en Argentina y anticipó el crecimiento para 2025 y 2026, impulsadas por el consumo, la inversión y el levantamiento del cepo cambiario. Aunque proyecta una inflación más alta que lo estimado previamente.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó el crecimiento económico de la Argentina del 5,7% en marzo frente al 5,2% actual, tras la caída de 1,7% registrada en 2024, pero aseguró que en Argentina está en marcha una “robusta” recuperación de la economía.
Según el informe semestral de perspectivas difundido este martes, la OCDE proyecta que el PBI de Argentina logrará este año una “sólida” expansión del 5,2% y que en 2026 crecerá el 4,3%. Estas previsiones suponen una mejora respecto a las proyecciones incluidas en el anterior informe, difundido en diciembre pasado, y que pronosticaban un crecimiento del PBI del 3,6 % para este año y del 3,8 % para 2026. “Una fuerte recuperación económica está en marcha”, aseveró la OCDE.
En cuanto a la política económica del Gobierno de Javier Milei, la OCDE resaltó el “impresionante ajuste fiscal, que ha dado como resultado un superávit fiscal general del 0,3 % del producto interior bruto (PIB) en 2024”, con el compromiso del Ejecutivo de lograr un saldo primario positivo en 2025.
De acuerdo al informe difundido este martes, la política monetaria también ha contribuido a la estabilización macroeconómica, al tiempo que el acuerdo firmado en abril con el Fondo Monetario Internacional proporcionará financiación adicional y ayudará a reconstruir las reservas monetarias del Banco Central argentino.
Con respecto al sector externo, la OCDE prevé que las exportaciones argentinas crezcan un 11,2 % este año -desde un 23,2 % en 2024-, afectadas por la reciente apreciación del peso argentino.
Las importaciones tendrán una fuerte recuperación, con un alza del 23,9 % este año -desde una caída del 10,6 % en 2024-, sostenidas por un mayor poder adquisitivo y menores barreras a las importaciones.
Sobre los aranceles estadounidenses más altos, la OCDE considera que éstos podrían resultar en un menor crecimiento de las exportaciones de Argentina, pero observa que las perspectivas de exportación en el sector agrícola y ganadero “podrían beneficiarse potencialmente de los patrones comerciales cambiantes”.
Según el informe, las exportaciones a Estados Unidos representan solo alrededor del 9 % de las exportaciones totales de Argentina y alrededor del 1 % del PIB, y “hasta la fecha no se han visto significativamente afectadas por los aumentos arancelarios estadounidenses”.
“Los aranceles de importación y las barreras comerciales no arancelarias de Argentina se redujeron en 2024 y se prevén nuevas reducciones en 2025”, añade el informe.