Los mercados globales operan mixtos: suben las bolsas europeas y Wall Street se mantiene expectante por la Fed
En un contexto de datos económicos dispares y decisiones monetarias inminentes, los mercados globales operan con cautela, reflejando un delicado equilibrio entre expectativas de estímulo y temores de corrección.

Europa sube mientras el BCE se prepara para decidir
Las acciones europeas operan con ganancias, impulsadas por un euro que se mantiene firme por encima de los 1,14 dólares, a la espera de la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo. El retroceso reciente del dólar —tras una serie de datos económicos débiles en EE.UU.— ha favorecido a las monedas del viejo continente y también al apetito por activos de riesgo.
Entre los datos que más impactaron en las expectativas se encuentran los flojos registros del sector privado en cuanto a creación de empleo y la desaceleración en los servicios durante mayo. Esto ha reavivado las apuestas a que tanto la Fed como el BCE adoptarán una postura más acomodaticia en el segundo semestre del año.
Asia: subas en Corea del Sur y China; Japón va a contramano
En Asia, el panorama fue en su mayoría positivo. El índice Kospi de Corea del Sur sube otro 1% en la jornada, acumulando una ganancia del 3% en dos días tras las elecciones presidenciales. Las acciones en China también muestran un comportamiento alcista, reflejando una recuperación gradual en medio de políticas de estímulo selectivo por parte del gobierno.
Sin embargo, Japón rompe la tendencia. El índice Nikkei retrocede tras una débil subasta de bonos del gobierno, lo que generó preocupación sobre la demanda interna por deuda pública. Esto ocurre a pesar de que informes recientes sugieren que el Banco de Japón podría considerar moderar el ritmo de reducción de su balance, una señal que habitualmente es bien recibida por los mercados.
Wall Street sin rumbo y caída de los rendimientos
En Estados Unidos, los mercados cerraron sin cambios el miércoles, mientras los futuros muestran cautela en la previa de la apertura. La atención está centrada en la evolución de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que cayeron a sus niveles más bajos en un mes. Esta baja se da en respuesta a la debilidad de los últimos datos económicos y refuerza la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de referencia en los próximos meses.
El mercado de futuros ahora descuenta unos 56 puntos básicos de recorte en lo que queda del año, y ya da por descontada una baja de 25 puntos básicos en septiembre. Este panorama impulsa a los inversores a seguir buscando rendimientos en la renta variable, aunque con mayor selectividad ante valuaciones elevadas.