Los aranceles de Donald Trump le causaron a las empresas una pérdida de u$s34.000 millones

El regreso de las tarifas ocurre en un contexto de fuerte incertidumbre, donde incluso las grandes compañías tienen dificultades para prever el impacto real en sus operaciones y resultados financieros.

Los aranceles de Donald Trump le causaron a las empresas una pérdida de u$s34.000 millones

 

El alivio fue breve. Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos ordenó restablecer “temporalmente” los aranceles comerciales impuestos por el presidente Donald Trump, reviviendo un escenario que ya le costó a las empresas más de u$s34.000 millones en ventas perdidas y mayores costos de importación, según un análisis de Reuters basado en documentos regulatorios y reportes corporativos.

El regreso de las tarifas ocurre en un contexto de fuerte incertidumbre, donde incluso las grandes compañías tienen dificultades para prever el impacto real en sus operaciones y resultados financieros.

El informe estima que u$s33.000 millones del impacto total provienen de los reportes de 32 empresas del S&P 500, tres del Stoxx 600 europeo y 21 del Nikkei 225 japonés. Entre las afectadas figuran gigantes como Apple, Walmart, Mercedes-Benz y Sony, que han revisado a la baja sus guías de ganancias o directamente las han retirado.

De hecho, al menos 42 empresas redujeron sus proyecciones y otras 16 suspendieron su guía financiera, frente a un entorno macroeconómico cada vez más volátil. Algunas, como United Airlines, incluso ofrecieron dos escenarios posibles debido a la imposibilidad de anticipar los efectos concretos de las políticas comerciales.

Jeffrey Sonnenfeld, profesor de la Escuela de Administración de Yale, advirtió que el impacto real podría ser mucho mayor: “Podés duplicar o triplicar esa cifra y aún así quedarte corto. Los efectos indirectos, como la caída del consumo o el alza de expectativas inflacionarias, son mucho más dañinos de lo que se cree”.

Los aranceles como protagonista del trimestre

Durante las últimas conferencias de resultados, 360 empresas del S&P 500 (el 72%) mencionaron los aranceles como un factor clave, frente al 30% del trimestre anterior. La tendencia fue similar en Europa y Japón: en el Stoxx 600, 219 empresas hablaron del tema (vs. 161 previas), y en el Nikkei 225, 58 empresas lo mencionaron (vs. solo 12 en el trimestre anterior).

Los sectores más afectados incluyen automotrices, aerolíneas y bienes de consumo importados, que dependen de cadenas de valor globales sensibles a cualquier variación en los costos.

Rich Bernstein, CEO de Richard Bernstein Advisors, lo resumió de manera tajante: “Las empresas no tienen visibilidad sobre el futuro. En este escenario, lo más seguro es no dar ninguna previsión”.

Desde la perspectiva de Trump, los aranceles buscan reducir el déficit comercial y relocalizar empleos en territorio estadounidense. Pero expertos advierten que, en sectores como el tecnológico o el automotriz, estas metas son difíciles de alcanzar, debido a la complejidad de las cadenas de suministro globales y al costo creciente de la producción local.

Además, el retorno de las tarifas puede traducirse en productos más caros para el consumidor, menor demanda y presiones inflacionarias, lo cual complica aún más la planificación empresarial.

¿Un mal menor?: certezas en lugar de litigios

Paradójicamente, algunos analistas ven con buenos ojos el fallo judicial que restablece los aranceles, al menos desde el punto de vista de la certidumbre jurídica. “Para las empresas es preferible saber que deben pagar un arancel, que convivir con años de incertidumbre legal”, señalan desde Goldman Sachs, que advierte que Trump tiene otras herramientas para imponer restricciones comerciales, incluso si el Tribunal de Comercio Internacional las revoca.

Para Larry Tentarelli, analista de Blue Chip Daily Trend Report, el panorama es claro: “A los mercados no les gusta la incertidumbre. Sin previsibilidad, las proyecciones se vuelven imposibles. Esperamos que el tema de los aranceles siga generando volatilidad en el corto plazo”.

Left Menu Icon