Dólar blend: los productores esperan señales más claras para liquidar

Los productores que aún no han vendido su cosecha probablemente no lo harán solo porque el CCL suba un poco, especialmente si la brecha cambiaria sigue alta o ampliándose, ya que esto reduce el incentivo para vender.

Dólar blend: los productores esperan señales más claras para liquidar

 

El aumento del dólar blend, impulsado por la subida del contado con liquidación (CCL), aún no se refleja en un incremento significativo de la liquidación de la cosecha.

Durante los últimos dos meses, los dólares paralelos han experimentado una notable volatilidad, con el CCL estabilizándose en torno a los $1.400.

Desde mediados de mayo, cuando la presión sobre el tipo de cambio comenzó a intensificarse, el CCL ha incrementado $288. Debido a la composición del dólar blend, que consiste en un 20% de contado con liquidación y un 80% del dólar oficial, este también ha registrado alzas considerables. Así, el dólar blend pasó de $926 en esa fecha a $1.009 el miércoles.

En las múltiples ocasiones que le ha tocado ratificar el rumbo económico del Gobierno en los últimos meses, el ministro de Economía, Luis Caputo, negó una inminente megadevaluación, aseguró que todavía no está en marcha un nuevo acuerdo con Fondo Monetario Internacional (FMI) y ratificó la continuidad del “dólar Blend” al 80/20, así como la continuidad del crawling peg al 2%.

Esto derivó en cuestionamientos, por ejemplo, de Domingo Cavallo y de Fausto Spotorno, quien dejó recientemente el Consejo de Asesores ad honorem del Presidente Javier Milei. Y es que según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), aún quedan 34.954 millones de toneladas de soja por vender, lo que significa que el 73% de la producción no ha sido comercializada.

Este porcentaje es significativamente superior a los registrados en 2023 (57%), 2022 (56%), 2021 (51%) y 2020 (48%). En cuanto al maíz, las toneladas sin vender ascienden a 7.238 millones, reflejando el menor porcentaje de grano sin comercializar en los últimos cinco años, por lo que surge la pregunta de qué es lo que no convence a los productores.

Para algunos analistas, el escenario de la liquidación puede empeorar debido presiones internacionales en los precios de las materias primas, que están un 21% por debajo de los registrados en 2023. Estos expertos subrayan que la apreciación real del tipo de cambio es el factor que “más preocupa dentro y fuera del Gobierno”.

Después de la devaluación de diciembre, el tipo de cambio real se encuentra cercano a los niveles previos a la devaluación y es incluso menor al de agosto, cuando el FMI forzó un ajuste del 30%. Estiman que el tipo de cambio hoy sería de $1.150.

Además, el mercado considera que, junto con la inflación, esto ha representado una pérdida de competitividad en la economía argentina, la cual se ha visto agravada por la caída de los precios internacionales. Consideran que el productor argentino recibe hoy un 42% menos en términos reales de lo que recibía en noviembre de 2023.

Por lo que suba del CCL, en lugar de mejorar el atractivo del dólar blend, aumenta la presión sobre las expectativas al empujar la brecha cambiaria. En lo que va del año, el CCL ha aumentado un 42%, mientras que la inflación ha registrado un alza del 71,8% hasta mayo, el último dato disponible. Mientras tanto, la brecha cambiaria se sitúa por encima del 50%.

Entonces, ¿qué esperan los productores?

Hay un alto nivel de incertidumbre en el mercado. Los productores que aún no han vendido su cosecha probablemente no lo harán solo porque el CCL suba un poco, especialmente si la brecha cambiaria sigue alta o ampliándose, ya que esto reduce el incentivo para vender.

Sin embargo, se espera que algunos productores continúen vendiendo para cubrir necesidades financieras y para la producción, aunque no se anticipan grandes ventas. Aunque el impacto del CCL es limitado, la principal crítica se centra en el crawling peg al 2%, con expectativas de unificación cambiaria y la eliminación del cepo en 2024, lo que podría llevar el dólar de convergencia entre los $1000 actuales y el CCL en $1400.

Left Menu Icon