Dólar 2024: que precio alcanzará este año según destacados gurúes y bancos internacionales
Los análisis recientes de FocusEconomics apuntan hacia un aumento en los pronósticos del precio del dólar mayorista para fin de año.
El dólar blue borró su baja inicial el pasado viernes y cerró sin cambios a $995 para la compra y a $1.025 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. De esta forma, el dólar informal acumuló un alza de $30 en la semana, el primer avance en un mes y medio. Así, la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 20,5%.
A pesar de esa leve repuntada, el billete verde muestra cierta estabilidad, al tiempo que la inflación, si bien está en niveles altísimos, viene desacelerando. En ese contexto, economistas y consultoras tanto locales como internacioanles le volvieron a poner precio al tipo de cambio oficial para el 2024 y vaticinan una escalada de cerca del 250%.
Dólar oficial
- Equilibra -2.800
- Labour Capital and Growth (LCG)-2.754
- Econviews-2.403
- Fitch Ratings- 2.375
- Analytica-2.210
- OFJ y Asociados- 2.173
- VDC Consultora- 2.111
- S&P Global Ratings – 2.100
- Mapfre Economics- 2.085
- HSBC- 2.000
- Standard Chartered-1.880
- Credicorp Capital- 1.872
- Santander- 1.848
- Ecolatina- 1.820
- Oxford Economics- 1.802
Los análisis recientes de FocusEconomics apuntan hacia un aumento en los pronósticos del precio del dólar mayorista para fin de año. Equilibra lidera estas previsiones con un valor proyectado de $2.800, seguida de cerca por LCG y Econviews, con estimaciones de $2.754 y $2.403 respectivamente.
Es importante destacar que estas cifras contrastan con el consenso entre 40 economistas encuestados por FocusEconomics, quienes proyectan un precio consensuado de $1.702 para diciembre de 2024. Este valor representa una disminución significativa con respecto a las estimaciones anteriores de febrero ($1.805).
La discrepancia entre estas predicciones y la inflación esperada, que ronda el 288% para el mismo período, sugiere que el tipo de cambio mayorista debería ajustarse más considerablemente para evitar un desfase. De lo contrario, corre el riesgo de quedarse rezagado frente a la evolución de los precios al consumidor (IPC).