Bajo el impulso de YPF, las acciones argentinas suben hasta un 40% en Wall Street después del resultado del balotaje
Los papeles argentinos que cotizan en EEUU operaron con fuerte tendencia al alza tras la confirmación de que Javier Milei será el próximo presidente de la Argentina.
Acciones de YPF volaron en Wall Street
El economista liberal que se impuso el domingo en las elecciones presidenciales dijo que planea privatizar varias empresas estatales, entre ellas YPF, como parte de su estrategia de limitar la participación del Estado en el mercado y para sanear las cuentas públicas. “Mientras se racionalicen esas estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos”, sostuvo Milei en una entrevista radial.
El Estado argentino estatizó el 51% de la petrolera hace más de una década de manos de la española Repsol. Del total de esas acciones, el 49% están en manos de las provincias, que son también dueñas de los recursos hidrocarburíferos del país austral.
“La empresa estatal de petróleo y gas YPF está teniendo el mejor desempeño gracias a las crecientes probabilidades de privatización y la paridad de precios internacionales”, dijo Trevor Yates, analista de Global X. “Mientras que una prima de riesgo país más baja debería reducir su costo de capital y, a su vez, aumentar perfil de crecimiento de producción en el mediano y largo plazo”, agregó.
“Con la victoria de Javier Milei y con lo que propone para el sector energético, como una desregularización del mercado, la liberalización de los precios internos, o una quita de retenciones a las exportaciones, es sin duda muy favorable para el precio de las acciones. Pero sobre todo, creo que impactaron los dichos este lunes sobre su intención de vender las acciones del Estado, aunque no de cortísimo plazo, ya que antes pretende mejorar la rentabilidad de la empresa, sanearla, para después sí probablemente salir a venderla. Son señales que al mercado le gustan. Tanto el proceso de privatizaciones y de desregulación, va a ayudar a destrabar valor”, comentó a Ámbito Lucas Caldi, analista de PPI.
Bonos soberanos y riesgo país
Por su parte, los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York y también por la legislación argentina treparon hasta casi 8%.
Entre las mayores subas del día aparecieron, el Global 2046 (+7,9%); el Global 2035 (+7,7%); el Bonar 2030 (+7,5%); el Bonar 2035 (+7,2%); y el Global 2041 (+7%).
Así, el riesgo país argentino se hundió 7,2% a 2.243 puntos básicos, el menor nivel en dos meses.
Vale recordar que este lunes 20 de noviembre es feriado nacional por el Día de la Soberanía, y por ende, no operaron los activos locales.
La mirada del mercado tras el triunfo de Javier Milei
“El amplio triunfo en el balotaje de LLA fue recibido positivamente por los inversores durante el feriado local, tal como reflejaron los ADRs y los bonos en dólares en el exterior al registrar fuertes subas a partir de apuestas aprovechando sus castigadas valuaciones, y expectativas de que pueda ir recorriéndose un camino a una normalización económica”, comenzó Gustavo Ber analizando la reacción del mercado.
“Ocurre que el discurso inicial está abriendo favorables lecturas respecto a la decisión de avanzar hacia la corrección de los serios desequilibrios acumulados, sin gradualismo a partir del delicado contexto actual. De ahí que se espera conocer especialmente el equipo económico que estará a cargo de diseñar e implementar un plan de estabilización integral que busque mejorar el escenario a corto plazo, en busca de revertir la desconfianza y el circulo vicioso de los últimos tiempos. Para ello poder recorrer una transición ordenada durante estas casi tres semanas hacia el 10-D – con la colaboración del oficialismo más allá de la repentina decisión del Ministro de Economía – resultaría beneficioso en busca de evitar incurrir en mayores atrasos en los precios relativos ante la acelerada inflación”, concluyó.
“El presidente electo deberá ir disipando las diferentes fuentes de incertidumbre que afectan a los argentinos. Deberá calzarse el uniforme de líder desde el momento cero”, dijo Pablo Besmedrisnik, director y economista de Invenómica.
“La inestabilidad de hoy y los cambios bruscos que se avecinan en las diferentes variables macro son un hecho. Por eso es importante describir con crudeza la situación, pero al mismo tiempo indicar los primeros indicios de un plan de acción que terminará conformando del necesario plan de estabilización”, afirmó.
“Me parece que va ha ver alguna corrección pero hay que esperar que diga Milei (como presidente, ya que) muchos segmentos el mercado se fue acomodando a un Massa victorioso”, dijo el analista Salvador Vitelli.
Es de esperar “un dólar un poco más lanzado y futuros un poco más calientes”, afirmó. “Va a ser importante el discurso de Milei y las señales que de, si es un Milei ‘incendiario’ como las PASO (primarias de agosto) o ‘domesticado’ de las generales (de octubre). Esto último podría ser bien interpretado por el mercado”, dijo Roberto Geretto de Fundcorp.
Fuente: Ámbito