Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” para impulsar la gestión y planificación hídrica

El evento se realizará el 3 y 4 de diciembre en el Auditorio Ángel Bustelo y reunirá a especialistas de más de diez países. El encuentro busca construir un nuevo acuerdo por el agua que combine innovación, equidad y sostenibilidad frente al cambio climático.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” para impulsar la gestión y planificación hídrica

 

Mendoza será anfitriona del V Congreso Internacional Agua para el Futuro, una iniciativa que busca fortalecer la planificación y la gestión del recurso hídrico en contextos de creciente escasez y transformación ambiental. El anuncio fue realizado por el gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. El evento se llevará a cabo los días 3 y 4 de diciembre en el Auditorio Ángel Bustelo de la capital provincial, con la participación de más de un centenar de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de diez países.

Con el lema “Hacia un nuevo acuerdo por el agua”, el Congreso se plantea como un espacio de diálogo entre profesionales, investigadores, responsables políticos y representantes de la sociedad civil, destinado a repensar prácticas y modelos de gestión. El objetivo es promover una visión del agua que trascienda los aspectos técnicos y normativos, incorporando dimensiones culturales, educativas y de equidad en su uso.

Durante la presentación, Cornejo subrayó que el encuentro representa una oportunidad para intercambiar experiencias y reforzar la institucionalidad hídrica mendocina. Destacó que “la conexión y la fluidez en los vínculos internacionales nos van a llevar a un mejor lugar del que estamos”, al tiempo que recordó la trayectoria de Mendoza en la administración del agua, reconocida incluso antes de la Constitución provincial. Señaló además que el cambio climático y el deterioro económico han modificado el escenario, obligando a repensar las políticas públicas en torno a la gestión del recurso.

“El cambio climático se manifiesta en todas partes, pero en las zonas áridas lo hace con una menor cantidad de agua, categóricamente”, afirmó el mandatario. En ese sentido, sostuvo que la provincia trabaja en planes específicos para anticiparse a la escasez y en una legislación que contemple las necesidades actuales y futuras. “No se trata de alarmar, sino de actuar con previsión y optimizar el recurso para el desarrollo de Mendoza”, añadió.

Cornejo también resaltó que el fortalecimiento de la institucionalidad, la modernización de la legislación y la inversión sostenida son pilares de la política hídrica provincial. Recordó que el Departamento General de Irrigación duplicó en los últimos años su inversión anual en obras, alcanzando niveles históricos, y que la empresa estatal Aysam ejecuta la mayor inversión en agua y saneamiento en la historia de Mendoza, luego de décadas de desinversión.

En ese marco, el gobernador afirmó que la provincia se acerca a lograr una cobertura total de cloacas en zonas urbanas y continúa extendiendo acueductos ganaderos y redes de irrigación hacia el secano. “En Mendoza hay plan, proyecto, programa, institucionalidad e inversión en materia de agua”, resumió.

Por su parte, Marinelli explicó que esta nueva edición del Congreso apunta a profundizar la planificación hídrica provincial en un contexto de cambio climático, crecimiento poblacional y nuevas demandas sociales y ambientales. Recordó que el primer encuentro se realizó en 2017, marcando el inicio de una política de planificación sostenida, y que desde entonces se ha trabajado en un modelo que integra las dimensiones económica, social y ambiental. “El buen uso del agua depende tanto de la infraestructura como del comportamiento responsable de cada usuario”, señaló.

El superintendente de Irrigación agregó que el evento contará con la presencia de organismos internacionales como la UNESCO, la CEPAL, el Banco Mundial y el Consejo Latinoamericano del Agua, junto con autoridades nacionales del Consejo Hídrico Federal y la Federación de Entes Reguladores de Energía. En el hall del Auditorio Ángel Bustelo se desarrollarán además actividades culturales y educativas vinculadas a la “cultura del agua”, con posibilidad de participación presencial y virtual.

A mitad de su exposición, Marinelli recordó que la información y los detalles del Congreso pueden consultarse en el sitio oficial congresoaguaparaelfuturo.com, donde también se encuentran los antecedentes de las ediciones anteriores, difundidos por medios provinciales.

El ministro Natalio Mema, en tanto, destacó que desde 2017 la provincia ha sostenido un proceso continuo de inversión en infraestructura hídrica y sanitaria, con más de 200 millones de dólares ejecutados en obras. Subrayó que Mendoza ya trabaja en el reúso del agua tratada para maximizar su aprovechamiento y en el fortalecimiento del vínculo entre los operadores de agua y el Departamento General de Irrigación.

Mema valoró la participación de expertos internacionales, que permitirá comparar modelos de gobernanza y mejorar las prácticas locales. También remarcó el proceso de modernización institucional impulsado recientemente para reforzar el control sobre los prestadores públicos y comunitarios. Finalmente, advirtió sobre las consecuencias del crecimiento urbano desordenado en la disponibilidad del recurso y la necesidad de proteger el cinturón verde productivo.

El programa del Congreso incluirá tres ejes centrales —Gestión urbana del agua, Agua y economía, y Agua y mujer—, además de paneles sobre planificación hídrica, eficiencia, cambio climático, educación y cultura. De manera paralela se realizarán ferias temáticas, exposiciones artísticas, concursos escolares y una muestra de cortos titulada Historias por el agua, con producciones seleccionadas del festival internacional dedicado a la temática hídrica.

La participación será libre y gratuita, con inscripción previa en el sitio web oficial. El evento se perfila como un punto de encuentro clave para repensar, desde Mendoza, los desafíos globales en torno a la gestión del agua y la construcción colectiva de un futuro sostenible.

Left Menu Icon