La Legislatura porteña aprobó la Ley de Reiterancia delictiva impulsada por Jorge Macri

La norma fue avalada con 36 votos afirmativos y 21 negativos. El jefe de Gobierno celebró el nuevo régimen penal que establece la reiterancia en el delito como causal de prisión preventiva.

La Legislatura porteña aprobó la Ley de Reiterancia delictiva impulsada por Jorge Macri

 

La Legislatura porteña aprobó este jueves el proyecto de Ley de Reiterancia que impulsó el oficialismo de la Ciudad de Buenos Aires para endurecer las condiciones penales contra reincidentes de delitos y extranjeros.

Esta iniciativa, que también prevé actualizar la normativa de actuación policial en casos de flagrancia, fue tratada en el marco de la sesión ordinaria convocada para este jueves y resultó aprobada con el respaldo de 36 legisladores y 21 votos negativos. 

La nueva norma propone modificaciones al Código Procesal Penal porteño y tuvo otros 4 proyectos que fueron trabajados en las comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales para definir un texto unificado.

La nueva ley incorporó la figura de “reiteración delictiva” como un agravante a la hora de definir el dictado de prisiones preventivas por parte de los jueces; la comunicación de las condenas de extranjeros al área de Migraciones y la institución del “allanamiento en urgencia” para situaciones de flagrancia o emergencia.

Jorge Macri, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, celebró la aprobación del proyecto y describió la flamante norma como un “paso fundamental para terminar con la puerta giratoria”.

A través de un video publicado en redes sociales, el alcalde porteño advirtió que cerca de la mitad de los delitos en la Ciudad son cometidos por delincuentes reincidentes.

Jorge Macri sobre la Ley de Reiterancia 20240613

Miradas contrapuestas en la Legislatura porteña

“Hoy le vamos a dar una herramienta a los jueces que les va a permitir evaluar en carácter absolutamente constitucional si la reiterancia de un procesado con requerimiento a juicio es causal para valorar el peligro de fuga”, explicó el legislador del oficialismo Hernán Reyes. 

“No inventamos nada. Estamos construyendo nuestro código procesal en armonía con el nacional y federal”, agregó el dirigente de Vamos por más. 

La legisladora y presidenta del bloque Frente Liberal Republicano Marina Kienast, opinó en el mismo sentido: “Era hora de que se piense más en los ciudadanos y se deje de beneficiar a los delincuentes. Con esta nueva Ley de Reiterancia, si cometes un delito, te quedas adentro a esperar el juicio. Digámosle chau a la puerta giratoria”.

Por su lado, como lo habían adelantado en la previa, los bloques de Unión por la Patria (UxP) y del Frente de Izquierda (FIT) votaron en contra de la medida con fuertes criticas al proyecto.  

“El problema más grave de esta ley es que confunde el derecho a la seguridad que tiene que brindar el Estado, con las bombas de humo que (Jorge) Macri le quiere vender a la ciudadanía”, sostuvo la diputada porteña de UP, Claudia Neira, quien es la vicepresidenta de la Comisión de Justicia e integra la de Seguridad.

En esa línea, la diputada del peronismo expresó: “Se agarran de un instituto del Código Procesal como es la reiterancia, lo fuerzan y lo hacen inconstitucional. Es algo que no se va a poder ni aplicar”. 

A su vez, la legisladora del FIT, Celeste Fierro, durante su intervención, aseguró: “La reiterancia delictiva lo que hace es tirar por tierra el principio de inocencia. Están intentando ir a un Estado de excepción. Ahora todos van a ser culpables hasta que se demuestre lo contrario”. 

El proyecto inicial, que este jueves se convirtió en ley, fue enviado por el oficialismo en marzo y abrió un debate sobre el endurecimiento de las penas para quienes reincidan en cometer delitos y derivó en la presentación de otros cuatro proyectos sobre el tema.

Asimismo, el trabajo en comisión incluyó la visita en mayo pasado del ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, junto al Secretario de Justicia, Jorge Djivaris, y el Director General de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Adrián Grassi, quienes presentaron los detalles de la iniciativa ante las Comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales de la Legislatura.

La labor parlamentaria tuvo además una jornada de análisis sobre el tema, cuando las comisiones presididas por Inés Parry (UCR Evolución) y Hernán Reyes (Vamos por Más), junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, recibieron a distintos expertos para analizar los proyectos ante los legisladores.

El temario de la sesión de la reciente jornada incluyó además la creación del INDECBA, un nuevo instituto que regirá el Sistema Estadístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SEC) y ajustes en la antigüedad de los taxis, entre otros temas. 

Left Menu Icon