Los bonos en dólares se desplomaron hasta 6% y el riesgo país saltó a máximo de tres meses

Se dio en medio de un contexto preelectoral incierto, y cuando las plazas globales cayeron con fuerza por temores financieros de corto plazo, ante un futuro nuevo aumento en la tasa de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

Los mercados del mundo está reaccionando al alza y repercute en el local. 

 

Los bonos soberanos en dólares se desplomaron hasta casi 6% este jueves 21 de septiembre, y el riesgo país argentino cruzó sin escalas los 2.300 puntos, en medio de un contexto preelectoral incierto, y cuando las plazas globales cayeron por temores financieros de corto plazo, ante un futuro nuevo aumento en la tasa de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.
Los títulos nominados en dólares sufrieron bajas generalizadas, que fueron lideradas por el Global 2035 (-5,7%), el Bonar 2035 (-4,2%); y el Global 2046 (-3,8%). Los más operados, el Bonar 2030, y el Global 2030, anotaron caídas del 2,5% y 3%, respectivamente. El precio promedio ponderado de los globales cayó hacia los u$s29, representando una caída diaria del 4% que se posó como la más grande desde el 15 de agosto (dos días post-PASO).

“El derrumbe fue general y Argentina en particular está más expuesta, pero la debilidad de los precios en Wall Street afectó a todos los estratos del mercado. Acá, se sumó la intriga política de lo que vendrá”, explicó un gerente financiero de la banca privada externa.El contexto externo se tiñó de cautela un día después de que la Reserva Federal mantuviera las tasas de interés, pero endureciera su postura vislumbrando una nueva subida para este año y una política monetaria mucho más restrictiva para 2024 para contener la inflación.

Por ello, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan saltaba 5,4% (122 puntos básicos), a 2.367 unidades, contra un máximo histórico de 2.976 puntos anotado a finales de julio de 2022.

En lo que a deuda en pesos respecta, siguiendo la tónica de las últimas sesiones, las cotizaciones de los bonos CER retrocedieron hasta 2,2%. De esta forma, la pérdida acumulada de la semana asciende a 4,6%.

Luego de varios días en rojo, apareció la demanda por los soberanos dollar-linkedque cerraron con alzas promedio de 0,5%, concentrando el volumen el TV24. Los Duales también cerraron en positivo, promediando alzas del 0,5%, a excepción del TDG24 que perdió 1,5%.

S&P Merval y ADRs

El índice accionario S&P Merval porteño cayó un 1,5%, a 553.754,81 unidades, para perder en tres días seguidos un 5,4% y ceder en septiembre el 15,3%, tras cerrar agosto con una estampida alcista del 43%.

En el panel líder de la bolsa porteña las acciones cayeron hasta más de 6%, encabezadas por BYMA (-6,1%); Aluar (-5,6%); Transener (-5%); Comercial del Plata (-4,8%); y Transportadora de Gas del Norte (-4,1%). Solo cerraron en terreno positivo los papeles de YPF (+3,3%); Central Puerto (+1,1%); Pampa Energía (+1%); y Edenor (+0,4%).

En Wall Street, por su parte, los papeles finalizon con mayoría de bajas: las más importantes fueron las de Ternium (-4%); IRSA (-3,3%); Globant (-2,7%); y Mercado Libre (-2,5%). En cambio, los únicos verdes del día fueron para YPF (+2,6%); Vista (+2%); Bioceres (+0,8%); Bunge (+0,6%); y Central Puerto (+0,5%)

Left Menu Icon