Kulfas destinará $11800 M en un plan transversal con perspectiva de género

El paquete de iniciativas equivale al 6,37 por ciento del presupuesto de la cartera productiva.

Matías Kulfas: “las políticas públicas no son neutrales en términos del impacto que generan sobre varones, mujeres y otras identidades”.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó su plan de desarrollo productivo transversal con perspectiva de género, un paquete de iniciativas que representan una inversión de $11.800 millones, lo que equivale al 6,37 por ciento del presupuesto de la cartera productiva.

Del cierre del evento – en el que cada una de las áreas del ministerio anunció las políticas diseñadas para mitigar las desigualdades- participaron la vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca; y las secretarias Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani.

“Las políticas públicas no son neutrales en términos del impacto que generan sobre varones, mujeres y otras identidades. Existe una igualdad formal y una desigualdad real en términos de derechos, y por esto es que queremos establecer una agenda que incorpore la perspectiva de género cuando se hable de un proyecto de Desarrollo Productivo”, afirmó Kulfas.

Por esto, explicó, “estamos invirtiendo un 6,37 por ciento del presupuesto del Ministerio en programas de desarrollo con perspectiva de género entre 2020 y 2021; con un plan transversal con enfoque de género por 11.800 millones de pesos”. En esa línea detalló que se impulsan 39 iniciativas que incorporan esa mirada, con una agenda a largo plazo y que desde la cartera productiva se asumieron cinco compromisos vinculados al Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género, impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.

Las iniciativas con perspectiva de género están relacionadas con el fortalecimiento de entornos laborales igualitarios, desarrollo profesional de mujeres e identidades diversas, erradicación de violencias, inclusión financiera, capacitación para promover la igualdad de oportunidades y producción de información sobre desarrollo productivo.

“El desarrollo productivo es la clave para achicar gran parte de las brechas, entre ellas las de género. Y esta agenda más estructural que hoy se está planteando desde el Ministerio de Desarrollo Productivo tiene en su base un sentido que es profundamente progénero y diversidad”, destacó la vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca Bocco. Y explicó: “Si logramos una macro más estabilizada y potenciar el aparato productivo con políticas productivas activas vamos a poder sacar a las mujeres de los trabajos precarizados”.

La secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, apuntó: “Estas acciones que se plantean desde el Ministerio de Desarrollo Productivo tienen que ver con salir a remover los obstáculos de la desigualdad. Y cuando el Estado se pone a desarrollar políticas de forma inteligente, estudiando y analizando sirve mucho. Las desigualdades nos cruzan a todas las mujeres y estas políticas son también en honor a esas que no llegaron”.

La secretaria de Gestión y empleo Público de la Nación, Ana Castellani, destacó este tipo de iniciativas para “tratar de revertir las brechas que hay en el sector productivo. En el sector privado hay brechas horizontales (sectores más masculinizados), brechas salariales, pero la brecha más contundente es la vertical: cuántas mujeres logran acceder a puestos de conducción si en la cadena de mandos los puestos más altos están ocupados por hombres”.

La coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo, Paula Basaldúa, analizó: “Las desigualdades entre géneros son producto de una construcción social, tienen carácter histórico y político. Para lograr igualdad de género en la estructura productiva se necesita de decisión política, un presupuesto acorde y equipos profesionales capacitados”. Y destacó la “oportunidad histórica que tenemos para avanzar hacia la igualdad, proyectando desde las políticas públicas una nueva estructura productiva gestionando en clave de género”.

Las iniciativas anunciadas por Kulfas apuntarán a todas las secretarías y organismos del ministerio, entre ellos el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), el INAES (Instituto Nacional de Economía Social), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino).

Left Menu Icon