Argentina y Estados Unidos sellaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
El Banco Central confirmó la firma del acuerdo con el Departamento del Tesoro norteamericano, que busca reforzar las reservas y brindar estabilidad macroeconómica. El Gobierno espera que el ingreso de divisas contribuya a calmar los mercados.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la suscripción del acuerdo de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones. La medida, confirmada oficialmente tras varias semanas de negociaciones en Washington, busca fortalecer las reservas internacionales y brindar estabilidad cambiaria en un contexto de alta volatilidad financiera.
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señaló la autoridad monetaria. El convenio fija los términos y condiciones para operaciones bilaterales de intercambio de divisas, bajo un esquema de respaldo financiero previamente anunciado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Según publicó Infobae, el BCRA explicó que el acuerdo permitirá ampliar los instrumentos de política monetaria y cambiaria, fortaleciendo la capacidad del Banco Central para responder ante episodios de volatilidad en los mercados de capitales. “Estas operaciones fortalecerán la liquidez de las reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en la Carta Orgánica del BCRA”, indicaron fuentes oficiales.
El acuerdo se concretó tras una serie de reuniones bilaterales en Washington, donde Bessent había anticipado: “Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado para tomar, de inmediato, las medidas excepcionales que fueran necesarias para estabilizar los mercados”. El funcionario aclaró que no se trata de una transferencia directa de fondos, sino de una línea de swap de respaldo: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”.
Con la firma del convenio, las reservas argentinas, actualmente en USD 41.168 millones, deberían incrementarse en USD 20.000 millones en las próximas horas. El Gobierno busca así llevar calma a los mercados financieros al inicio de la jornada, luego de una semana marcada por fuertes movimientos del dólar y por declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien volvió a referirse a la situación económica del país. “Argentina está luchando por su vida. No tienen dinero y están haciendo todo lo posible para sobrevivir”, afirmó el mandatario durante un intercambio con periodistas.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, destacó el trabajo técnico que demandó la instrumentación del acuerdo. “Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas, día tras día, para completar la documentación asociada al swap y esperamos ejecutar muy pronto el acuerdo de libre mercado que contendrá sus términos definitivos”, explicó el funcionario durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Bausili recordó que el modelo se inspira en el mecanismo implementado con México durante la crisis del Tequila en 1995, cuando Estados Unidos otorgó una línea de USD 9.000 millones al Banco Central mexicano, respaldada por los ingresos de Pemex depositados en la Reserva Federal de Nueva York. En aquella ocasión, el préstamo fue de corto plazo y con garantías, en paralelo a un programa de financiamiento del FMI.
El director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, explicó que este tipo de instrumentos “son préstamos con colateral, orientados a garantizar liquidez inmediata en contextos de fragilidad cambiaria”.
Por su parte, Bessent anticipó que la asistencia total de Estados Unidos podría ascender a USD 40.000 millones, combinando este swap con la creación de un fondo privado adicional de USD 20.000 millones integrado por bancos de inversión y fondos soberanos, destinado principalmente al mercado de deuda argentino.
Con la ratificación del acuerdo, el Gobierno argentino busca no solo estabilizar el tipo de cambio, sino también recomponer la confianza de los inversores internacionales y sostener la estrategia de coordinación económica con la administración Trump.