Rodrigo Paz ganó el balotaje y será el nuevo presidente de Bolivia

El senador del Partido Demócrata Cristiano obtuvo el 54,5% de los votos y puso fin a dos décadas de gobiernos de izquierda iniciados por Evo Morales. Asumirá el 8 de noviembre.

Rodrigo Paz ganó el balotaje y será el nuevo presidente de Bolivia

 

El senador Rodrigo Paz se impuso este domingo en la segunda vuelta presidencial de Bolivia y se convertirá en el nuevo jefe de Estado, tras obtener el 54,5% de los votos frente al 44,5% alcanzado por el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 97% de las actas computadas. El resultado marca el fin de 20 años de gobiernos socialistas y abre una nueva etapa política en el país andino.

Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989–1993), el flamante mandatario electo asumirá el 8 de noviembre y se convertirá en el tercer miembro de su familia en alcanzar la presidencia, tras su padre y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro, fundador del voto universal y de la reforma agraria. Con su victoria, Bolivia cierra un ciclo iniciado en 2006 por Evo Morales, caracterizado por la nacionalización de los recursos naturales, la ruptura diplomática con Estados Unidos y el alineamiento con potencias emergentes como China, Rusia e Irán.

De acuerdo con el TSE, los votos válidos alcanzaron el 94,56%, los blancos el 0,75% y los nulos el 4,69%. El presidente en funciones del tribunal, Óscar Hassenteufel, destacó que la jornada se desarrolló “sin incidentes mayores”, con una participación estimada entre el 85% y el 89%. Esta elección marca la primera vez en la historia boliviana en que el presidente y vicepresidente son elegidos en segunda vuelta, mecanismo incorporado en la Constitución de 2009.

Según informó Página/12, Paz compitió por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) acompañado por el expolicía Edman Lara, mientras que Quiroga representó a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco. Tras conocerse los resultados, Lara llamó a la unidad nacional: “Es tiempo de hermandad y reconciliación. Fuimos acechados por una guerra sucia, pero ahora debemos pensar en la patria”, declaró a la prensa desde Santa Cruz.

El nuevo presidente contará con la mayor bancada parlamentaria, aunque sin mayoría propia, lo que lo obligará a tejer acuerdos legislativos con la oposición. En su programa, Paz propone una agenda de “capitalismo para todos”, orientada a la formalización de la economía, la reducción de impuestos y la eliminación de la burocracia. Prometió además recortes al gasto público y una reestructuración de las finanzas internas, en contraste con la propuesta de Quiroga, quien había planteado un “plan de salvataje” basado en préstamos internacionales multimillonarios.

Especialistas advirtieron que los ajustes fiscales podrían tener un impacto social inmediato. La politóloga Daniela Osorio Michel, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), señaló que “si las medidas no contemplan apoyo al sector más vulnerable, podrían derivar en un estallido social”.

Economista de 58 años, Paz desarrolló una larga trayectoria política: fue diputado, alcalde y senador por Tarija, región rica en gas y petróleo. Nacido en España —donde también tiene nacionalidad—, vivió en distintos países durante su infancia debido al exilio de su familia durante las dictaduras militares. En campaña, aseguró haber recorrido cientos de municipios a lo largo de cinco años, destacando su cercanía con los sectores populares.

Su propuesta de “capitalismo para todos” combina reformas promercado con un discurso de inclusión social. “No tengo por qué definirme, sino ofrecer al país una alternativa”, afirmó en una entrevista con CNN. Su compañero de fórmula, Edman Lara, un exagente policial e influencer, se convirtió en una figura mediática que acompañó la expansión territorial del PDC en áreas rurales y zonas periurbanas tradicionalmente afines al Movimiento al Socialismo (MAS).

El factor Evo Morales también incidió en la elección. El expresidente, impedido de postularse por un fallo judicial que prohíbe más de una reelección, llamó al voto nulo y denunció que ambos candidatos “no representan al movimiento popular ni indígena”. Actualmente, Morales se mantiene en el Trópico de Cochabamba, bajo protección de su guardia sindical, mientras enfrenta una orden de detención por un caso de trata de menores, que él rechaza.

El éxito de Paz se explica, según los analistas, por su capacidad de captar el voto popular en zonas rurales y periurbanas, tradicionalmente dominadas por el MAS. Desde 2021, el nuevo presidente desplegó una estrategia de contacto territorial directo, participando en fiestas patronales, ferias y desfiles folclóricos junto a sindicatos y organizaciones campesinas, lo que le permitió construir una imagen de cercanía y renovación política.

Con su triunfo, Bolivia inicia una nueva etapa política, en la que el desafío de Rodrigo Paz será reconciliar al país, estabilizar su economía y reconfigurar las relaciones exteriores tras dos décadas de hegemonía socialista.

Left Menu Icon