Perú: fracasó en el Congreso el intento de debatir la destitución de Boluarte

La izquierda proponía que el Parlamento “declare la incapacidad moral permanente de la presidenta de la República, por la represión a las protestas que siguieron al cambio de mandato.

Perú: fracasó en el Congreso el intento de debatir la destitución de Boluarte

 

La izquierda peruana no alcanzó los 52 votos que necesitaba para imponer en el Congreso una moción de vacancia contra Dina Boluarte y fracasó el intento para destituir a la presidenta que asumió en diciembre del 2022 tras la salida del cargo del expresidente Pedro Castillo.

Las bancadas de Perú Libre, Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Cambio Democrático-Juntos por el Perú y Somos Perú solo alcanzaron 37 votos para avanzar con la propuesta que buscaba acusar a la mandataria por incapacidad moral por la represión a las protestas que siguieron al cambio de mandato.

Del otro lado, 64 legisladores se pronunciaron en contra y hubo 10 abstenciones sobre.

El pedido de destitución

La izquierda proponía que el Congreso “declare la incapacidad moral permanente de la presidenta de la República, según el artículo 113 de la Constitución Política del Perú”.

Además, planteaba “declarar la vacancia de la Presidencia” y aplicar la sucesión colocando en el cargo a quien en ese momento esté al frente del Congreso.

En la hora que duró el debate, la congresista Ruth Luque, de Cambio Democrático, aseguró que Boluarte es “la responsable política por las graves muertes y las graves violaciones a los derechos humanos” y su par de bancada Sigrid Bazán lamentó que el Ejecutivo se sostenga “por la contradicción y la mentira”.

A su turno, la fujimorista Patricia Juárez le recordó a las bancadas de izquierda que Boluarte integró la “plancha presidencial” de Perú Libre. “Fue con sus votos que salvaron a Boluarte de la acusación constitucional”, agregó.

Y Guido Bellido, el primer jefe de ministros de Castillo, consideró “lamentable” que el Congreso, como finalmente pasó, no votaba la moción, una medida que juzgó como “la única forma de devolver la confianza al país”.

Desde Perú Libre, Magot Palacios advirtió sobre la alta cifra de muertos en las protestas y denunció que “muchos de los asesinados ni siquiera participaban de las movilizaciones”.

Fue Hamlet Echeverría, de Cambio Democrático, el encargado de exponer la moción, oportunidad en la que evaluó que el Congreso, “por respeto y decencia, se encuentra en la obligación de votar a favor” como paso para “reconstruir el Perú y obtener la paz y reconciliación”, repasaron los sitios de RPP y La República.

La gestión de Dina Boluarte en Perú

A sus 60 años, Boluarte, que era vicepresidenta de Castillo, asumió el poder el 7 de diciembre pasado y debe ejercer hasta julio de 2026.

El que fracasó este martes fue el primer pedido de destitución en su contra en el Congreso, mientras su antecesor afrontó tres.

La caída de Castillo desató violentas protestas en regiones andinas del sur de Perú y Lima, con 67 muertos y 1.335 heridos -según el último balance de la Defensoría del Pueblo, publicado ayer- en medio de una feroz represión de policías y militares.

A raíz de ello, la Fiscalía abrió el 10 de enero una investigación contra Boluarte por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves”.

Left Menu Icon