Casi 200 países firmaron un histórico acuerdo para proteger el 30% del planeta antes de 2030
Los países que firmaron este acuerdo se comprometieron en Canadá a proteger el 30% de la biodiversidad del planeta antes de que llegue el año 2030.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 15) adoptó un acuerdo calificado de “histórico” para revertir décadas de destrucción ambiental que amenaza las especies y los ecosistemas del mundo.
De este modo, un total de 196 países que forman parte de la XV Conferencia de Naciones Unidas de Biodiversidad se han comprometido a proteger el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina para preservar la biodiversidad, según publicó Télam.
En este sentido, durante la Cumbre de Biodiversidad celebrada en Montreal (Canadá), equivalente a la Cumbre de Cambio Climático, los negociadores han anunciado un acuerdo en este sentido después de casi dos semanas de reuniones.
Finalmente, el texto para la preservación de la biodiversidad planetaria establece cuatro metas para 2050 y veintitrés objetivos para 2030 que requieren de una “acción urgente” porque los científicos advierten que el tiempo apremia: el 75% de los ecosistemas están alterados por la actividad humana y más de un millón de especies están en peligro de extinción.
Cabe mencionar que cuatro años después del último acuerdo y tras casi dos semanas de intensas negociaciones, parecía que la República Democrática del Congo bloquearía el acuerdo, argumentando que no podía apoyar el documento porque no creaba un nuevo fondo para la biodiversidad, separado del fondo existente de Naciones Unidas.
Pero luego de una sesión extraordinaria que duró más de siete horas, el ministro de Medio Ambiente de China y presidente de la COP 15, Huang Runqiu, señaló que el acuerdo estaba aprobado y el anuncio fue recibido con una ovación.
Según el acuerdo, las metas incluyen mantener, mejorar o restaurar los ecosistemas naturales para 2050; gestionar la biodiversidad de forma sostenible dentro de los límites del planeta; compartir de manera justa y equitativa los recursos genéticos con los pueblos indígenas y las comunidades; y establecer medios adecuados de implementación, incluidos recursos financieros, para desarrollar plenamente la estrategia global post-2020.
Por su parte, Argentina participó de la COP 15 a través de una delegación encabezada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien resaltó que “es necesario que se reconozcan los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas de los países en desarrollo, porque sin nuestros bosques, humedales, glaciares y mares, el mundo no sería el mismo”.