Presentan un Plan Federal para potenciar las exportaciones en la economía del conocimiento
Argencon, la cámara que nuclea a empresas del sector, dio a conocer su iniciativa que propone medidas para movilizar la capacidad de las industrias y cuatro ejes para implementarlas.
Argencon, la primera entidad del país que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la economía del conocimiento, presentó su “Plan Federal de Economía del Conocimiento” con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector, incrementar las exportaciones, mejorar el marco de condiciones de operación y promover a la Argentina en esta clase de servicios. Esta iniciativa cuenta con 10 áreas temáticas en las que se proponen medidas concretas para movilizar la capacidad latente de estas industrias. La iniciativa contiene cuatro ejes: gobernanza, competitividad, generación de recursos y programas de desarrollo.
La presentación del plan, que realizó ayer Argencon, contó con la participación de Sebastián Mocorrea, presidente de la entidad; Luis Galeazzi, su CEO; y Victoria Penacca, líder de proyectos. También la de Clara Mendiberri, managing director en J.P. Morgan; Ángel Pérez Puletti, CEO de Baufest; y Verónica Asla, Latam Leader en EY GDS.
En el plano global, el crecimiento interanual fue de 4,8%, es decir, 50% más que el aumento medio del comercio mundial, lo que demuestra su expansión como motor de la economía. El crecimiento fue dispar, y una de las regiones más beneficiadas fue Latinoamérica con 16,8%. Pero Argentina no gana participación en el mercado global ni regional, aseguran.
Entre las dificultades que enfrenta el sector para potenciar su crecimiento local, desde Argencon destacan cuatro principales. En primer lugar, la fuga de talento como consecuencia de la brecha cambiaria y las altas retenciones sobre el salario. Se estima que la fuga de valor producido alcanza entre 20% y 30% de las exportaciones formales. En segundo lugar, la disparidad competitiva entre la rentabilidad de una misma exportación en Argentina respecto de países referentes, lo que motiva a las empresas a migrar sus operaciones. Tercero, la inestabilidad macro que imposibilita prever el ambiente de negocio, los costos operativos, las cargas tributarias y las reglas del mercado de cambio. Y, por último, la limitación en la generación de talento que es un problema global, dado que la demanda supera la oferta. El principal motor es el sistema educativo que requiere una profunda reconversión para adaptar contenidos.
Ante esto, desde Argencon proponen cuatro ejes para implementar durante los tres próximos períodos de gobierno. En primer lugar, destacan la gobernanza, que incluye el marco normativo y la gestión pública necesaria para que sea reconocida como un bien social estratégico. Segundo, la competitividad, que incluye la percepción plena del valor exportación y la estabilización de costos, en un entorno de estabilidad macroeconómica y sin fluctuaciones cambiarias. Tercero, los recursos, que incluyen la disponibilidad de talento, conectividad y equipamiento. Por último, el desarrollo, ligado a la trasformación digital.

