Los grandes bancos de Wall Street exigen avales antes de liberar el préstamo de u$s20.000 millones a la Argentina
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup reclaman garantías al Tesoro estadounidense para concretar el financiamiento paralelo al swap anunciado por la administración Trump. El acuerdo busca reforzar la estabilidad cambiaria antes de las elecciones.
Los principales bancos de Estados Unidos adoptaron una postura de máxima cautela frente al préstamo por u$s 20.000 millones que se negocia con la Argentina, y condicionaron su aprobación a la presentación de garantías concretas que aseguren el repago de los fondos. La operación se tramita en paralelo al swap de monedas instrumentado por el Banco Central (BCRA) con apoyo del Departamento del Tesoro estadounidense, encabezado por Scott Bessent.
De acuerdo con información publicada por Ámbito, las entidades JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup buscan precisiones sobre el tipo de aval que se les ofrecerá o si Washington respaldará directamente la operación, luego de que Bessent anunciara la intención de ampliar el paquete de asistencia financiera destinado a reforzar las reservas argentinas y contener la volatilidad del tipo de cambio antes de los comicios legislativos del próximo domingo.
Según fuentes citadas por el Wall Street Journal, los bancos no están dispuestos a desembolsar el dinero sin un respaldo del Tesoro, dadas las fluctuaciones del mercado argentino. “Las conversaciones siguen en curso”, señaló un vocero del organismo, y agregó que se brindarán más detalles “una vez que concluyan las negociaciones”.
El mecanismo, que todavía no se encuentra cerrado, podría fracasar si no se define un esquema de garantías sólido, advirtieron fuentes de Wall Street. La preocupación se centra en el riesgo de crédito y en la posible devaluación de los activos que respalden la operación.
El Tesoro estadounidense participa activamente en la coordinación de la línea de crédito, mientras el BCRA interviene en el mercado local comprando pesos para frenar la presión sobre la moneda. Con el préstamo y el swap, el respaldo total de Estados Unidos asciende a unos u$s 40.000 millones, un volumen que apunta a fortalecer la liquidez argentina en el tramo final previo a las elecciones legislativas.
El economista Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro, advirtió que los riesgos de esta operación son inusualmente altos y que una depreciación del peso podría “dejar al Tesoro con activos devaluados”. Paralelamente, funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestaron su preocupación por la posibilidad de que Argentina priorice los pagos a Estados Unidos sobre los compromisos con el organismo, lo que podría generar tensiones institucionales entre ambas partes.
Mientras tanto, el mercado financiero sigue con atención las definiciones del Tesoro y las señales que lleguen desde Washington. En Wall Street predomina una expectativa prudente: el préstamo, que se presenta como un refuerzo al swap anunciado por Trump, podría marcar un punto de inflexión en la relación financiera bilateral, pero su concreción dependerá de las garantías y avales que finalmente se logren acordar, según destacó el portal Ámbito.

