El consumo masivo cayó 4,4% en septiembre por la baja en supermercados y farmacias
El informe de la consultora Scentia reveló una contracción del consumo interanual, impulsada por el retroceso de las cadenas minoristas. En contraste, crecieron el e-commerce y los autoservicios independientes.
El consumo masivo registró en septiembre una caída del 4,4% interanual, según el último informe de la consultora especializada Scentia, que atribuyó el retroceso principalmente a la disminución de las ventas en supermercados de cadena (-4,4%) y en farmacias (-1,8%). La contracción se dio en paralelo con una reducción del 3,7% respecto de agosto, con un fuerte impacto del rubro supermercados, que exhibió un descenso mensual del 5,9%.
Pese a la baja de septiembre, el balance acumulado de los primeros nueve meses de 2025 muestra un crecimiento del 1,8% en comparación con el mismo período de 2024, lo que refleja una desaceleración del consumo tras un primer semestre más dinámico. En línea con estos resultados, una importante cadena del sector anunció medidas de ajuste y cierre de sucursales en tres provincias.
De acuerdo con el análisis difundido por Ámbito, el segmento más dinámico sigue siendo el del comercio electrónico, que muestra un incremento interanual del 14,7% y una suba mensual del 1,1%, impulsado por el cambio en los hábitos de compra de los consumidores. También se destacó el crecimiento de los autoservicios independientes (+8,6%) y los mayoristas (+8,5%) en la comparación interanual, confirmando una migración sostenida hacia canales alternativos de consumo.
La tendencia negativa también se verificó en las ventas minoristas pymes, que cayeron un 4,2% interanual a precios constantes en septiembre, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, la baja fue del 2%, aunque el acumulado anual mantiene un incremento del 5% frente al mismo período del año pasado.
El informe de CAME indicó que el descenso fue generalizado en todos los rubros, con especial impacto en textil e indumentaria (-10,9%) y en bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%). Solo perfumería mostró un repunte del 1,4% mensual, mientras que ferretería, materiales eléctricos y de la construcción mantuvo los mismos niveles de ventas.
El estudio concluye que septiembre cerró con un retroceso generalizado del consumo interno, condicionado por la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la incertidumbre económica y política. En ese contexto, los consumidores priorizan el gasto básico y muestran mayor cautela a la hora de realizar compras no esenciales.
En cuanto al estado económico de los comercios, el 55% de los empresarios afirmó que su situación se mantiene igual al año pasado, mientras que un 38% percibió un empeoramiento, tres puntos más que en agosto. Solo el 7,2% de los encuestados señaló una mejora, reflejando un clima de prudencia y retracción que domina el cierre del tercer trimestre del año.

