CNV habilita los certificados de crédito de carbono y los contratos de futuros de CER
La entidad autorizó sendas herramientas impulsadas por BYMA y Matba Rofex, respectivamente. Se trata de instrumentos novedosos para el mercado local.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) habilitó la operatoria de dos nuevos instrumentos financieros impulsados por el sector privado. Se trata de los certificados verificados de crédito de carbono, que apuntan a que las empresas puedan cumplir con sus compromisos ambientales, y de los contratos de futuros sobre el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que ofrecen cobertura contra inflación.
Se trata de dos iniciativas que aportan herramientas que hasta aquí no formaban parte del abanico de alternativas del mercado financiero local. Ninguna de las dos medidas requiere se oficializada a través de una resolución general de la CNV, por lo cual ya quedaron habilitadas por el organismo para su negociación.
CNV aprobó los certificados de crédito de carbono
BYMA informó que dará visibilidad a través de su sitio web corporativo a las compras de créditos de carbono en un panel específico, con mención del beneficiario final, otorgando transparencia en los movimientos efectuados por compras de compensación de la Huella de Carbono.
Los emisores de certificados pueden ser entidades, organizaciones o gobiernos que generan créditos de carbono a través de distintos tipos de proyectos. Los compradores, en tato, pueden ser empresas, organizaciones, gobiernos y personas que desean compensar sus emisiones de carbono mediante la adquisición de los VCU.
En el mundo, los mercados voluntarios de carbono surgieron en respuesta a la necesidad de abordar el cambio climático y alcanzar metas globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Futuros de CER
Por otra parte, la CNV habilitó una iniciativa impulsada por Matba Rofex: la negociación de contratos de futuros cuyo activo subyacente es el CER (un coeficiente indexado a la inflación). La autorización de su operatoria se da junto con la aprobación del “Reglamento del Contrato de Futuros sobre CER” de dicho mercado.
La CNV señaló que este producto “contribuye al crecimiento del sistema financiero argentino, el cual no contaba hasta el momento con un instrumento de estas características”. Estos nuevos contratos de futuro funcionarán como una herramienta adicional para la gestión de riesgos en materia de expectativas de inflación. Es decir, brindarán una alternativa similar a la que hoy tienen los futuros de dólar como instrumento de cobertura contra devaluación.
“Estas medidas, están en línea con los objetivos de gestión que impulsa el Directorio de la CNV, el desarrollo del mercado de capitales de Argentina y la innovación, sin desproteger a los inversores”, afirmó el organismo en un comunicado.