El Banco Central inyectó en el sistema $409.000 millones en octubre
La fuerte emisión de dinero que el BCRA viene haciendo, no sólo para cubrir el gasto público, termina estacionada dentro del propio ente monetario. El mes pasado pagó más de $2,2 billones en intereses.
Como era esperable, el Banco Central (BCRA) estuvo bien activo el mes pasado en medio de las elecciones generales y terminó convalidando una expansión monetaria de más de $409.000 millones. Así acumula en el último trimestre, con las PASO y la primera vuelta electoral, una emisión de más de $844.000 millones lo que representa el 42% del acumulado en 2023.
¿Qué pasó en octubre? El principal factor de expansión de la Base monetaria fue el sistema financiero con $1,22 billones. Esto fue producto de la expansión de $2,2 billones para el pago de intereses y la cancelación de Letras de liquidez del BCRA (Leliq) por $1,53 billones, vinculada principalmente a la caída de los depósitos privados a plazo en pesos registrada con más intensidad el mes pasado. Toda esta emisión fue compensada, parcialmente, con la colocación de Pases pasivos (son depósitos de las entidades financieras y FCI en el BCRA a un día de plazo) por $2,51 billones.
Con todos estos números, el balance de lo que va del año muestra un aumento de la Base de $2,2 billones, lo que es un 39% nominal frente a una inflación estimada de más del 150%, lo que habla a las claras del proceso de desmonetización de la economía. ¿Qué explica semejante emisión de dinero? En primer lugar, y cómodo, el pago de intereses con más de $11,5 billones. En segundo término, las intervenciones del BCRA, principalmente, en el mercado de títulos públicos que implicaron una expansión de $2,52 billones. O sea, entre ambos conceptos ya se tiene unos $14 billones, lo que es el doble de la Base actual. Pero también el Sector Público fue expansivo en casi $1,7 billones como resultado de Adelantos Transitorios por cerca de $1,3 billones y $400.000 millones en concepto de Transferencia de Utilidades al Tesoro.
Esta emisión fue compensada, en parte, con el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA por $869,10 millones. Mientras que las transacciones cambiarias terminaron siendo contractivas por $1,28 billones debido a las compras netas al sector privado por $322.500 millones y las ventas netas al Tesoro por $1,61 billones. ¿A dónde fue a parar toda esta emisión de dinero? El BCRA a través de sus dos principales herramientas de esterilización, los Pases y las Leliq, absorbieron todo el excedente: se colocaron Pases por $6,83 billones más otros $4,69 billones en Leliq. Fue así como la emisión de dinero pareció estar controlada, cuando en realidad, termina siendo barrida bajo la alfombra. Por lo pronto, en lo que resta del año, balotaje y cambio de gobierno mediante, no se espera que la demanda de dinero se recupere lo que complicará la faena de esterilización del BCRA, pero el accionar de las altas tasas de inflación harán el resto del trabajo sucio.

