Bonos en modo trade electoral: volaron hasta 8,2% y el riesgo país tocó mínimos de seis meses

En la cuenta regresiva para las PASO, el S&P Merval de BYMA avanzó un 2%, hasta los 470.380,510 puntos y los papeles argentinos subieron con fuerza.

Los bonos argentinos en dólares volaron y el riesgo país tocó mínimos en 6 meses.

 

Las acciones y los bonos argentinos subieron con fuerza este jueves 10 de agosto, y el riesgo país tocó un nuevo mínimo en seis meses, en medio de una jornada marcada por compras especulativas que buscan cobertura respecto de la devaluación del peso, tres días antes de las elecciones primarias, donde se elegirán candidatos para las presidenciales de octubre.

En este marco, S&P Merval de BYMA avanzó un 2%, hasta los 470.380,510 puntos, alentado por coberturas antes la debilidad del peso y la incertidumbre política y económica a corto plazo.

La acciones que más treparon fueron las de Central Puerto (+4,5%), Banco Macro (+4,5%) y BBVA (+4,2%). En tanto, las que más cayeron fueron las de Ternium (-2,1%), Aluar (-1,5%) y Banco de Valores (-1,2%).

Por su parte, el BCRA vendió divisas por tercer día consecutivo, pese a que se aceleró el ingreso del dólar agro, al punto de que casi logró el objetivo oficial, de u$s2.000 millones.

Contexto económico

La rueda se desarrolló nuevamente con el mercado cambiario en el epicentro financiero, con el gobierno mostrando una artillería de opciones para buscar apaciguar la masiva dolarización de carteras dada la desconfianza e incertidumbre que generan las PASO del próximo domingo.

A la regulación de precios por la que pugna el Banco Central (BCRA) con su intervención mediante bonos, en esta jornada volvió a haber controles en la city porteña para desalentar los negocios en el ámbito informal. En ese contexto, el dólar blue avanzó $2 y cerró a $602 para la venta, luego de alcanzar los $610 al principio de la jornada, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.

“El mercado se fue achicando por los fuertes controles y por eso cayó de los $610, pero eso no quiere decir que aparecieron los vendedores o que hay menos demanda”, comentó un operador.

En cuanto a los controles en las cuevas de la city porteña, el ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, afirmó que se utilizará “el rigor de la ley” contra la informalidad que implica el ‘blue’, referencia cambiaria que se traslada a precios minoristas cuando la inflación anual trepa a tres dígitos.

Tradicionalmente los argentinos se cubren en el mercado informal por las restricciones para el acceso a dólares en la franja oficial cambiaria, cuando las reservas netas del Banco Central (BCRA) ceden terreno a diaria y rondan un negativo de unos u$s10.000 millones, según analistas.

“Se profundiza la presión sobre los dólares financieros y libre, y se acentúan las intervenciones en busca de regular el ritmo de su escalada en medio de un cada vez más generalizado proceso de dolarización en la previa de las PASO, y a la espera de la reacción de los operadores a partir del 14 de agosto según las lecturas que arrojen”, dijo el economista Gustavo Ber.

En tanto, en los mercados alternativos electrónicos, donde se compran activos en pesos y se liquidan en dólares internamente o en el exterior, la moneda cayó a $570 unidades en el bursátil “CCL” y a $529,80 en el denominado “dólar MEP” .

“La función de reacción tanto del Gobierno como de los mercados a los resultados no está clara. Lo que está claro es que, sean cuales sean los resultados de las primarias, Massa y su equipo tendrán que transitar meses complejos hasta las elecciones generales”, dijo un informe de Banco Mariva.

Desde la consultora Aurum Valores señalaron que “la aceleración del ‘crawling’ (devaluación oficial) de estos días no implicó aún cambios significativos en el tipo de cambio real multilateral. Esto se debe al fortalecimiento del dólar a nivel global que deprecia las monedas de socios comerciales”.

Acciones argentinas en Wall Street

Por su parte, las acciones argentinas en Wall Street también cerraron la rueda, en su mayoría, en terreno positivo. Las que más subieron fueron las de Mercado Libre, que treparon hasta 5,7%, seguidas por las de Banco Macro (+3,8%) y Grupo Financiero Galicia (+3,6%). En tanto, las únicas que culminaron a la baja fueron las de Telecom (-3,1%), Edenor (-2,9%), Loma Negra (-2,0%) y Grupo Supervielle (-0,3%).

Bonos y riesgo país

En el segmento de renta fija, los bonos argentinos en dólares se dispararon y alcanzaron subas de hasta 8,2%, como fue el caso del Bonar 2029. También avanzaron con fuerza los Global 2041 (+7,8%), Global 2038 (+7,7%) y los Global 2029 (+6,7%).

Al respecto, Ber sostuvo que “los operadores aún perciben chances de ‘upside’ (alzas) a mediano plazo en caso de ir mejorando las expectativas políticas y económicas”.

En ese marco, el riesgo país, medido por el banco JP.Morgan, bajó 2,2%, a 1.906 puntos básicos, su nivel más bajo desde principios de febrero.

Con una emisión constante de billetes a favor del Tesoro y reservas totales del BCRA por debajo de los u$s24.000 millones, el gobierno buscará más tarde financiarse del mercado doméstico mediante la primera licitación mensual de letras.

Left Menu Icon