Colombia: el expresidente Álvaro Uribe fue absuelto de todos los cargos en su contra

El Tribunal Superior de Bogotá anuló la condena de 12 años por soborno y fraude procesal al considerar que las pruebas fueron insuficientes y obtenidas de forma irregular. La decisión puede ser apelada ante la Corte Suprema.

Colombia: el expresidente Álvaro Uribe fue absuelto de todos los cargos en su contra

 

El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, revocando la condena de 12 años de prisión domiciliaria que pesaba en su contra por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La decisión, adoptada por la Sala Penal del Tribunal, determinó que las pruebas no fueron suficientes ni obtenidas de manera legal, y que parte del material probatorio —incluidas escuchas telefónicas— debía ser descartado.

Según informó Página/12, el magistrado Manuel Antonio Merchán fue el encargado de leer la sentencia durante la audiencia virtual, en la que también participó el propio Uribe. “La ausencia de prueba directa o inferencial sobre la falsedad y el artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia”, señaló el magistrado, agregando que la resolución de primera instancia “carecía de sustento técnico y se basó en apreciaciones subjetivas”.

La jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, había dictado la condena en agosto, convirtiendo a Uribe en el primer exmandatario colombiano hallado culpable penalmente. Sin embargo, la nueva sentencia anuló ese fallo, declarando su absolución total. La magistrada Oviedo votó en disidencia.

El proceso, considerado el más mediático del siglo en Colombia, se remonta a 2012, cuando Uribe, entonces senador, denunció al congresista de izquierda Iván Cepeda por manipulación de testigos para vincularlo con grupos paramilitares. La Corte Suprema desestimó la denuncia y abrió una investigación contra el propio Uribe, al hallar indicios de que su entorno habría intentado influir en declaraciones de exparamilitares encarcelados.

Entre las pruebas más resonantes se encontraba el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que grabó en secreto a un abogado de Uribe, Diego Cadena, ofreciéndole beneficios a cambio de cambiar su versión. Cadena fue posteriormente condenado a siete años de prisión domiciliaria por soborno dentro del mismo entramado judicial.

El Tribunal de Bogotá consideró que no se acreditó “de manera directa o indirecta” que Uribe hubiera instigado el delito de soborno, y que la valoración de los testigos en la sentencia anterior contenía “errores metodológicos y falacias interpretativas”.

Las reacciones políticas fueron inmediatas. El presidente Gustavo Petro criticó duramente la absolución, afirmando que la medida “busca ocultar la historia de la narcopolítica en Colombia” y que “el Tribunal repite la historia” al invalidar pruebas que, según él, demostraban los vínculos del expresidente con el narcotráfico. En cambio, el también exmandatario Iván Duque celebró la decisión como “una gran victoria de la democracia y el imperio de la ley”, destacando que “la inocencia de Álvaro Uribe ha prevalecido”.

La sentencia podrá ser apelada mediante un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, que contará con un plazo de hasta cinco años para resolver el caso. Mientras tanto, el fallo redefine el escenario político de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en las que la derecha colombiana busca recuperar el poder tras el triunfo de Petro en 2022.

Left Menu Icon