La inteligencia artificial redefine Wall Street: el S&P 500 se divide entre empresas con IA y las que quedaron atrás

Un informe de BCA Research revela que el nuevo eje del mercado estadounidense ya no pasa por las “Siete Magníficas”, sino por el grado de exposición a la inteligencia artificial. El auge tecnológico impulsa récords bursátiles mientras sectores tradicionales pierden terreno.

La inteligencia artificial redefine Wall Street: el S&P 500 se divide entre empresas con IA y las que quedaron atrás

 

El furor por la inteligencia artificial (IA) continúa marcando la agenda en Wall Street, y según el último reporte de BCA Research, la verdadera división del mercado ya no radica en las grandes tecnológicas de siempre, sino en qué empresas están vinculadas a la IA y cuáles no. La consultora señala que el entusiasmo inversor en torno a esta tecnología sostiene el avance del S&P 500, aunque deja atrás a los sectores tradicionales, generando una recuperación desigual en la economía estadounidense.

De acuerdo con información publicada por Bloomberg Línea, el estudio sostiene que “el impulso de la IA es demasiado fuerte como para resistirse en el corto plazo”, pero advierte sobre una creciente desconexión entre la euforia bursátil y los fundamentos económicos. En ese sentido, BCA identifica una clara brecha: mientras Tecnología, Utilities y Servicios de Comunicación lideran el crecimiento por su vínculo con la infraestructura de inteligencia artificial, áreas como materiales, salud, consumo y energía muestran desempeños mucho más débiles.

El informe muestra que Utilities es el sector con mayor proporción de empresas superando al S&P 500 (77%), seguido por Tecnología (47%) y Servicios de Comunicación (50%). En contraste, sectores históricamente defensivos como Consumo Básico (24%) y Bienes Raíces (13%) apenas logran sostenerse. Según la consultora, esta divergencia podría anticipar un punto de inflexión en el ciclo económico, incluso cuando el mercado se mantiene en niveles récord.

Los subsectores más afectados incluyen químicos básicos, bebidas alcohólicas, salud gestionada, calzado, ropa, logística y REITs residenciales, todos con pérdidas significativas a lo largo de 2025. “El sesgo cíclico y de consumo de los principales perdedores del S&P 500 debería hacer que incluso los inversores más optimistas reconsideren la solidez de los fundamentos económicos”, advierte el reporte.

Más allá del mercado accionario, BCA Research observa un cambio en la narrativa económica estadounidense, impulsado por la revisión al alza del consumo personal durante el primer semestre del año. Las cifras corregidas muestran que el gasto de los hogares creció un 2,5% en el segundo trimestre, frente al 1,4% estimado inicialmente, lo que aleja los temores de una recesión inminente.

“El crecimiento del gasto pasó de 0,9% a 1,5%, ubicándose en el rango medio del periodo posterior a la crisis financiera y anterior al COVID”, detalla el informe. Este ajuste fortalece la percepción de que el ciclo económico sigue en expansión, aunque con claros contrastes entre los sectores beneficiados por la inteligencia artificial y los que permanecen rezagados.

Para BCA Research, la nueva frontera del S&P 500 no se define por nombres individuales ni por la capitalización de mercado, sino por la exposición a la inteligencia artificial. La consultora aconseja mantener una posición prudente, pero advierte que “infraponderar acciones es imprudente cuando estas podrían dispararse en las últimas etapas del mercado alcista impulsado por la IA”.

Aunque reconoce que existen razones crecientes para cuestionar la narrativa tecnológica, el informe concluye que la inteligencia artificial seguirá siendo una fuerza dominante en la dinámica bursátil global, marcando el ritmo de una economía a dos velocidades: una impulsada por la innovación y otra que lucha por no quedarse atrás, según destacó Bloomberg Línea.

Left Menu Icon